|
MEDITACIONES
FIESTA DE SANTO
DOMINGO DE GUZMÁN
8 DE AGOSTO
SANTO DOMINGO DE GUZMÁN
Podemos presentar la personalidad de N. P. Sto. Domingo como
el Santo de espíritu contemplativo y apostólico, centrado en el misterio
de Cristo, alimentado centralmente de la Eucaristía, al calor de la
Virgen María.
1-Espíritu contemplativo y apostólico:
Vive de Dios y para Dios. Inmerso en el misterio de la comunión
trinitaria. Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo en Él y Él en Dios Padre,
Hijo y Espíritu Santo. Dios goza de libertad en el alma de N. P. y Él se
siente libre para entregarse a Dios. Está como sumergido en el océano
infinito del misterio de Dios. Respira a Dios. Contagia el misterio de
Dios.
Por lo tanto, su predicación rebosa el misterio de Dios Padre, Amor,
Compasión y Misericordia; imitando fielmente el estilo de Jesucristo,
dejándose conducir por el fuego del Espíritu Santo que ardía en su
corazón. Por eso, hablaba sólo de Dios y con Dios.
Padre: contágianos de tu experiencia profunda del misterio de Dios para
que nuestra vida como sacerdotes, como personas consagradas, como laicos
dominicos, o como simple fieles, sea icono de la Stma. Trinidad.
2-Centrado en el misterio de la Cruz:
Consecuentemente, N. P. vive identificado con Cristo. Si el amor de
Cristo se manifiesta “hasta el extremo”, la vida de Sto. Domingo es amor
sin límites: vivir como Cristo, crucificado con Él para ser testigo de
la resurrección por la salvación de las almas.
Toda su vida y sus palabras tratan de reproducir la vida de Cristo. Ora
de día, apartándose a un lugar solitario o en los caminos, y de noche
con prolongadas vigilias. Predica literalmente el Evangelio y las cartas
de San Pablo. Viste una sola túnica. Descansar sobre lecho duro. Llega a
ayunar cuarenta días. Padre: enséñanos a amar a Cristo “apasionante y
apasionadamente” y préndenos en tu fuego.
3-Alimentado centralmente en la Eucaristía:
Se alimenta centralmente de la Eucaristía, renovación incruenta del
Sacrificio del Calvario. Vive y celebra la Misa, cantada diariamente,
entre abundantes lágrimas. Es una experiencia viva de la pasión, muerte
y resurrección de Cristo.
Es adorador continuo de la Presencia real de Cristo en la Eucaristía.
Vive absorbido por el Tabernáculo, especialmente por la noche. Sus nueve
formas de orar expresan su espíritu de adoración, de acción de gracias,
de intercesión y reparación.
Padre: que la Eucaristía, Sacrificio, Comunión y Tabernáculo, sea el
centro de nuestra vida comunitaria y familiar.
4-Al calor de la Virgen.
La Virgen María es su Madre que le transmite la vida, el conocimiento,
el amor y la imitación de Cristo.
La Virgen es su Maestra que le enseña a mirar, a contemplar, a vivir y a
predicar los misterios de la vida de Cristo, fundamento del Rosario. N.
P. es el Rosario vivo.
Padre enséñanos a ser hijos fieles de María, con el Rosario en el
corazón, en los labios y en las manos, como medio para alcanzar la
santidad dominicana y ser fieles a nuestra vocación y misión en la
Iglesia y en el mundo.

SANTO DOMINGO DE GUZMÁN
- I-A
Is.52, 7-10.
2ª Tim.4, 1-8.
Mt.5, 13-19
La Iglesia aplica a Sto. Domingo las Bienavenuranzas, que podemos llamar
las Bienaventuranzas del predicador.
1ª Lectura: Is.52,7-10.
Bienaventurados los pies del mensajero que anuncia la paz, que trae la
Buena Nueva y pregona la victoria.
1-Bienaventurado Sto. Domingo: porque anuncia la Paz.
Le preocupa reconciliar a los hombres con Dios, y a los hombres y
pueblos entre si. Amor y paz rotos por el pecado personal y colectivo.
Abrir camino al amor a Dios y a los hombres como fundamento de la paz
que el mundo sigue necesitando.
"Corazón compasivo y misericordioso". Profeta ardiente de la paz que el
mundo sigue necesitando.
2-Bienaventurado Sto. Domingo: porque trae la Buena Nueva y pregona
la victoria.
Es el anuncio de Cristo-Redentor de cada hombre y de cada mujer,
contenido primario y principal de su predicación. Es la obsesión de Sto.
Domingo: el conocimiento, amor e imitación de Cristo.
Su vida y doctrina a través del Evangelio y las cartas de San Pablo.
De modo directo y sencillo. Al estilo de Cristo, trataba de predicar
como el mismo Cristo. Con dimensión misionera, hasta la vanguardia de la
Iglesia:"a la vista de todas las naciones", "hasta los confines de la
tierra".
2ª Lectura: 2ª Tim.4,1-8.
1-Bienaventurado Sto. Domingo de Guzmán:
Predicador itinerante, al estilo de Cristo, sin tener dónde reclinar la
cabeza, con una sola túnica, en pobreza mendicante.
Peregrino de la Palabra de Dios que cumple su tarea de evangelizador.
Profeta de la Nueva Evangelización a la que nos convoca el Papa.
2-Proclama la Palabra: el Verbo de Dios...la Palabra hecha carne...
Jesucristo.
Con el testimonio de su vida santa y con la predicación, fruto de la
contemplación. "La Iglesia necesita más de testigos que de maestros".
Con fidelidad a la Verdad de Dios, a imitación de Cristo:"Mi doctrina no
es mía"(Jo.7,16). Bajo la guía del Magisterio de la Iglesia: Maestro de
Sacro Palacio.
Con valentía: sin concesiones al halago huma¬no, en actitud martirial,
deseando rubricar con su sangre(cuando lo asaltan). Es el cumplimiento
de "No tengáis miedo a los que matan el cuerpo... (Mt.10,28).
3ª Lectura: Mt. 5,13-19).
1-Bienaventurado Sto. Domingo porque es "sal de la tierra":su vida
tiene el sabor de Cristo que todo lo penetra.
Por la identificación personal: icono del amor misericordioso de Cristo.
Pensar, amar, hablar, actuar como Cristo.
Por la identificación comunitaria: la comunidad al estilo de los
apóstoles entorno al Maestro.
2-Bienaventurado... porque es "luz" que ilumina:
El camino de la conversión: dejar el pecado contra la Verdad y el Amor.
De la gracia y los sacramentos: la 1ª necesidad de la Iglesia.
De la oración litúrgica y personal, centrada en la Eucaristía (sus
vigilias). -Es la dimensión contemplativa:"Columna vertebral de la
Evangelización"
Es el Profeta de la Nueva Evangelización. Nos enseña cómo hemos de ser
constructores de N.E.
3-Bienaventurado...porque es Hijo predilecto de María.
Mª impulso de la Orden: Pentecostés dominicano (1217). El Rosario,
método de predicación, centrado en los misterios de Cristo.
"María, Estrella de la Nueva Evangelización".
CONCLUSION:
"...Sed siempre, con vuestra vida santa y entregada, luz y sal que ilumine
y dé sabor de virtud cristiana a cuantos os rodeen. Vuestro testimonio
como sacerdotes ha de ser siempre evangelizador, para que los
necesitados de la luz de la fe acojan con gozo la palabra de
salvación...(JP.II a los sac. Sevilla, Junio 93).
SANTO DOMINGO DE GUZMÁN I-B
Is. 52, 7-10
2ª Tim.4, 1-8
Mt.5. 13-19.
1ª Lectura.
“Bienaventurado los pies del mensajero que anuncia la paz, que trae la
Buena Nueva y pregona la Victoria”.
“Que será de los pobres pecadores” es el grito orante de N. P. Sto.
Domingo. Le preocupa la realidad del pecado personal, social y
colectivo. Predica buscando la paz verdadera, la de los corazones, esto
es, la reconciliación de los hombres con Dios y de los hombres entre sí
por medio del sacramento de la Penitencia. Sabe muy bien que la paz es
producto de la gracia porque supone la ausencia del pecado, fuente de
enemistad.
Su predicación tiene como finalidad abrir los corazones a la gracia y,
por lo tanto al verdadero amor, de lo cual se sigue la paz que el mundo
necesita. Si el mundo quiere la paz, ha de abrirse Dios, a su gracias, a
su amor.
2ª Lectura.
N. P. Sto. Domingo tiene un “corazón compasivo y misericordioso”, como
Cristo, se compadece de la gente hambrienta de Dios. Por eso, se hace
predicador itinerante reproduciendo la vida de Cristo. Como el Maestro
que ha venido a servir, no a ser servido, cuando llega a un pueblo, se
postra de rodillas, besa humildemente la tierra y pide perdón de sus
pecados, recordando el gesto de Cristo que se tira al suelo para lavar
los pies sucios de sus discípulos. Y como Cristo anhela morir
crucificado por la salvación de las almas, cargando los pecados del
mundo.
Nuestro Padre predica literalmente el Evangelio: la vida y las
enseñanzas de Jesucristo. Busca la conversión, el arrepentimiento, la
gracia sacramental. Ofrece el conocimiento, el amor y la imitación de
Cristo.
Predica ante todo con el testimonio de su vida entregada fielmente a
Dios, sin regateos no concesiones al halago humano, en actitud
martirial, gloriándose sólo en Cristo crucificado y deseando morir en la
Cruz para contribuir a la salvación de las almas.
3ª Lectura.
Santo Padre Domingo: eres verdaderamente “sal de la tierra” Tu vida,
como la sal, lo penetra todo dando a las cosas el sabor de Cristo,
penetrándolas de su amor y misericordia.
Santo Padre Domingo: eres luz del mundo que iluminas en medio de la
oscuridad. Por eso, tu predicación ilumina los caminos de la revolución
que el mundo necesita: la revolución del amor, de la misericordia, del
perdón, de la reconciliación... los caminos de la vida sacramental,
centrada en la Eucaristía; de la oración con trato íntimo con Cristo; en
una palabra, la revolución de los santos, esto es, de los bautizados
llamados a vivir en gracia de Dios.
Con María.
La Virgen María es la Madre y Maestra de N. P. Sto. Domingo. Ella le
enseña a mirar a Cristo, a contemplarlo en sus misterios, a hacerlos
vida. Por eso, nuestro Padre es Rosario vivo y su estilo de predicación
–predicar los misterios de la Vida Cristo- está en la raíz del Rosario.
Madre del Rosario: nos consagramos a Ti con nuestro Padre Sto. Domingo.
Enséñanos a vivir, a contemplar y a contagiar el amor a Cristo que Tú
pones en nuestras almas.
SANTO DOMINGO DE GUZMÁN - EVANGELIZACION II
He. 4, 32-35.
Mt. 28, 16-20.
ACERCARNOS A SANTO DOMINGO:
1-Desde: su estilo de Evangelización, lanzados hacia la urgencia de la
N.E.
2-A la luz de la Palabra de Dios.
ESTILO DE EVANGELIZACIÓN DE STO. DOMINGO:
El alma de la Evangelización en Sto. Domingo. La unidad: todos pensaban
y sentían lo mismo (He.4,32).
1-Brota de la unión personal con Cristo: 1.1-Unidad en la vida por la
participación de la gracia. N. P.: fidelidad a su presencia y
crecimiento: no cometer pecado deliberadamente.
1.2-Unidad en el camino: seguimiento inmediato y total (específico v.r).
N.P.: vivir como Cristo, el día predicando, la noche en oración,
imitando sus virtudes. Sentir como C.: entrañas de bondad, caridad,
misericordia... 1.3-Unidad en la Verdad. Cristo es la Verdad infinita.
Por eso, la Palabra perfecta, hecha carne. N.P.: acoge la V. por el
estudio; escucha la V. en la oración; predica el Evangelio y San Pablo.
2-Brota de la unión personal con la Iglesia:
2.1-Es la fidelidad a la Iglesia, a su Magisterio, al Papa... -N.P.:
predicador en el claustro de la Iglesia de Roma, Maestro de Sacro
Palacio... -La herencia de N.P. se refleja en Sta. Catalina... "el dulce
Cristo en la Iglesia". -Desde N.P., la historia de la Orden, de sus
santos, teólogos, predicadores... es historia predominante de comunión
con la Iglesia... -Es el cumplimiento del LC.(21) y del Derecho común:
"Nuestra Orden... está sometida al Romano Pontífice como a superior
supremo, y le debe obediencia, incluso por razón del voto de obediencia"
(Can.590).
2.2-En la urgencia de evangelización al estilo de S. Pablo: evangelizar,
"no es para mi motivo de gloria, sino que se me impone como necesidad.
¡Ay de mi sino evangelizare!.(1ªCor. 9,16). N. P. predica y reparte a
los frailes "predicadores itinerantes" para que no se pudra el trigo.
3-Brota de la unión comunitaria: "...lo primero para lo que nos
congregamos en comunidad es para vivir unánimes, en casa, teniendo una
sola alma y un solo corazón en Dios... La unidad de nuestra vida
enraizada en el amor de Dios, debe ser testimonio de la reconciliación
universal en Cristo predicada con nuestra palabra" (LC.2).

HACIA LA NUEVA EVANGELIZACION:
1-Lo que nos pide el Papa. Nueva evangelización de España, de Europa,
del mundo…
2-El Mandato de Cristo: "Se me ha dado todo poder en el cielo y en la
tierra. Id y haced discípulos de todos los pueblos, bautizándolos en el
n. del P... y enseñándoles a guardar todo lo que os he mandado. Y sabed
que yo estoy con vosotros... (Mt.28,16-20).
2.1-Con los apóstoles, adoramos la plenitud del poder de C.
2.2-Recibimos el mandato de bautizar: de ofrecer la salvación y los
medios.
2.3-El mandato de enseñar: el Evangelio, el conocimiento, el amor y la
imitación de C.
3-Contamos con la presencia de Cristo: "Yo estoy con vosotros..."
Presencia por la gracia de los sacramentos, centralmente por la
Eucaristía. Animada por el don del E.S.
4-Contamos con la presencia de María del Rosario:
4.1-Ilumina el camino de Cristo hasta nosotros.
4.2-Ilumina el camino de nuestra santificación en Cristo. Nos atrae
hacia Cristo.
SANTO DOMINGO DE GUZMÁN III
PRESENCIAS DE SANTO DOMINGO EN SAN JUAN DE
LETRÁN
Roma, en tiempo de santo Domingo de Guzmán (1170-1221), era la capital
religiosa y amadísima del mundo cristiano. Pero en esa capital del
cristianismo el corazón estaba en San Juan de Letrán. Allí vivía el papa
con su curia pontificia; allí estaba la Basílica Lateranense que, por
ser la primera iglesia construida en Roma por Constantino, era la cabeza
y la madre de todas las iglesias de la urbe y del orbe.
Santo Domingo de Guzmán hizo seis viajes a Roma entre los años 1206 y
1221. Tenemos noticia de su oración ante la tumba de Pedro en la
Basílica Vaticana; opinamos que visitó la Basílica de Santa María la
Mayor; predicó la Cuaresma de 1218 en la Basílica de San Marcos; curó
una enferma junto a la Basílica de Santa Anastasia; tuvo bajo su
ministerio la Basílica de San Sixto junto a la vía Appia y la de Santa
Sabina en el Aventino...
¿Qué podemos decir de santo Domingo y San Juan de Letrán? Enumeramos
algunas presencias de santo Domingo en San Juan de Letrán.
1.Domingo, miembro de una misión diplomática,
visita en Letrán al papa Inocencio lll, 1206.
La primera presencia de Domingo en Letrán tiene lugar en la primavera de
1206. Y podríamos decir que esta su primera visita la hace en "condición
de diplomático", dado que viene a Roma después de cumplir, con el obispo
de Osma Diego de Acebes, una misión diplomática regia. El rey de España
Alfonso VIII (1188-1214), queriendo buscar una esposa para su hijo
Fernando, organizó una misión diplomática o embajada regia para pedir la
mano de una princesa de Dinamarca... La misión diplomática la presidía
el obispo de Osma. Este obispo llevó consigo a Domingo que era subprior
del Cabildo de la catedral de Osma... hicieron una primer embajada en
1203: habiendo aceptado el matrimonio, volvieron en 1205 con una
embajada más fastuosa para llevar la princesa a España. Pero llegados a
Dinamarca, la princesa había muerto.
El obispo Diego manda un emisario al rey y envía a España parte del
séquito diplomático. El con Domingo y algunos más, decide ir a Roma a
visitar al papa. Llegan a Roma en la primavera de 1206. Son recibidos
por Inocencio III en su palacio pontificio de Letrán. El obispo Diego,
verdadero hombre de Dios, dice al papa que quiere renunciar a su cargo
de obispo y dedicarse a la evangelización de los cumanos. El papa no le
acepta la renuncia. Debe volver a su diócesis. Obedece humildemente al
papa y prepara su retorno a Osma.
2. Domingo, teólogo y predicador, participa al
Concilio IV Lateranense, año 1215.
La segunda visita de Domingo a San Juan de Letrán, la hace en su
condición de teólogo y acompañante del obispo Fulco de Tolosa que es
padre conciliar en el Concilio Lateranense del año 1215.
Domingo, después de la visita al papa Inocencio III acompañando a su
obispo Diego Acebes, inicia con él su vuelta a España. Cuando llegan al
sur de Francia se encuentran con diversos abades cistercienses y varios
legados pontificios que estaban realizando una predicación intensa de la
fe y la religión para robustecer la fe de los cristianos y refutar la
herejía albigense. Este ministerio apostólico y misionero les llenó de
admiración y alegría y deciden colaborar con ellos. Lo hacen los meses
de 1206 y todo el año 1207. En diciembre de ese año, Diego Acebes deja
Francia, vuelve a España, llega a Osma y muere.
Pero en esta última parte del vieja de retorno (Francia-España-Osma) no
le acompaña Domingo que queda en tierras de misión como predicador y
defensor de la fe. Desde 1206 hasta 1215 desarrolla una intensísima
labor de predicación en ciudades como Montpelier, Prulla, Montreal,
Fanjeux, Carcasona, Tolosa... Su fama es inmensa como teólogo (había
hecho los grados en la Universidad de Palencia (1186), como polemista,
como predicador, como santo y obrador de milagros. Los herejes le temen
porque ha convertido miles de personas: el papa le ofrece los obispados
de Conserans y de Beziers a los que Domingo renuncia para no dejar la
predicación.
El papa Inocencio III convoca el IV Concilio de Letrán para ser
celebrado en noviembre de 1215. Uno de los padres conciliares es el
obispo Fulco de Tolosa. Cuando va al Concilio lleva consigo a Fray
Domingo, teólogo, predicador, experto en nuevas formas de vida religiosa
pues había creado un monasterio de vida contemplativa en Prulla con
mujeres convertidas de la herejía y había iniciado una nueva forma de
vida religiosa, la "Santa Predicación", que el mismo Fulco había
aprobado.
El Concilio fue breve. Duró un mes (noviembre) y tuvo solo tres
sesiones: el 11, el 20 y el 30 de noviembre. Fue un mes intenso de
reuniones, redacción de textos, celebraciones litúrgicas, pero
interesantísimo por la serie de relaciones que Domingo pudo tener con el
Papa,los cardenales, la curia pontificia. Nos consta que Fray Domingo
presentó al papa Inocencio III su visión de la Iglesia, su proyecto de
fundar una Orden religiosa nueva, la necesidad de predicar al pueblo
sencillo y a las clases cultas la Palabra de Dios... Sabemos también que
el Papa escuchó a Fray Domingo, confirmó de palabra sus proyectos y le
recomendó que escogiera una Regla entre las ya aprobadas por la Iglesia.
Contento de haber servido a la Iglesia en un Concilio y emocionado por
haber oído la confirmación oral en boca del papa de sus proyectos,
retorna con su obispo Fulco a Tolosa en enero de 1216.
3.Domingo, Fundador, recibe en Letrán del papa
Honorio III, la bula de confirmación de la Orden, 1216
La tercera presencia de Domingo en San Juan de Letrán la hace en
condición de Fundador de una Orden religiosa nueva que el papa llamará
Orden de "frailes predicadores".
Terminado el Concilio, llegado a Tolosa, pone en práctica el consejo del
papa de elegir democráticamente la regla para su Orden. Reúne a sus
discípulos en el mes de mayo 1216 y eligen la Regla de San Agustín.
También redactas las primeras normas de vida o constituciones. Hecho
todo esto, Fray Domingo inicia en el mes de octubre su tercer viaje a
Roma, a San Juan de Letrán donde vive el papa para solicitar la
confirmación oficial.
Inocencio III, que conocía y estimaba a Fray Domingo, había muerto el 16
de julio de 1216. No nos consta que Fray Domingo tuviera algún temor
sobre la aprobación de su obra con un nuevo papa. Era un siervo de Dios,
fiel hijo de la Iglesia y se movía siempre a la luz del Espíritu. Cuando
llega a San Juan de Letrán encuentra como papa a Honorio III. En una
audiencia con el papa, éste la entrega la Bula de confirmación oficial
de la Orden, fechada en Roma, 22 de diciembre 1216. La firma Honorio,
trece cardenales y cuatro obispos.
Domingo, que había rezado muchas veces en la Basílica pidiendo a Dios y
a la Virgen la aprobación de su obra como nos dicen las fuentes
históricas de la Orden, habrá ido de nuevo a la Basílica para dar
gracias a Dios y a la Virgen por ver que la Iglesia bendecía y
confirmaba lo que era la razón de vida y de sus desvelos.
Creo que debemos destacar una cosa: Algo especial vieron los papas en
Fray Domingo y en su obra para aprobarla. El Concilio IV de Letrán
redactó un canon, el canon 13, que prohíbe la fundación de nuevas
órdenes religiosas. No obstante esto Inocencio III, promotor del
Concilio, aprobó de palabra la fundación de Fray Domingo. Un año más
tarde y vigente este canon 13, otro papa, Honorio III aprueba
oficialmente la nueva Orden. Más aún. Este papa dará otras muchas bulas
de recomendación de la Orden. Por ejemplo: 11 febrero 1217; abril 1218;
febrero 1220; 10 febrero 1221; 28 abril 1221; 5 mayo 1221... Todas
firmadas por Honorio papa en Letrán.
4. Otras visitas de Domingo a San Juan de Letrán,
1217-1221
Las tres visitas que hemos descrito son históricas y figuran en las
fuentes escritas de la vida de Domingo y su Orden. Me parece que esos
documentos no registran ninguna otra visita con fecha concreta de
Domingo a Letrán. Sin embargo me atrevo a afirmar que podemos y debemos
decir que estuvo otras muchas veces en San Juan de Letrán.
Una prueba podría ser esa serie de bulas que hemos citado antes, todas
de Honorio y fechadas en Letrán. Esas bulas coinciden con los tiempos de
estancia de Domingo en Roma. Domingo, desde el Concilio era muy conocido
y muy estimado en la Curia pontificia y en el mundo eclesial. Pienso que
cada vez que venía a Roma pasaba una o más veces por la Curia pontificia
donde informaba al papa o le pedía bulas o privilegios que el papa
concedía. Como prueban dichas bulas.
Otra prueba sería que el mismo papa Honorio encomendó a Domingo en 1218
la reforma de los monasterios de monjas contemplativas de Roma. Esta
obra la terminó en abril de 1221. Esta misión llevaba consigo algunos
contactos más o menos frecuentes para informar de cómo iban las cosas.
Domingo lo hizo cuando el papa estaba en Viterbo (1219) pasando por
Viterbo al venir a Roma o al marchar de Roma. Mucho más lógico es
suponer que lo hacía cuando ambos estaban en Roma: El papa en Letrán y
Domingo en San Sixto (1218) o en Santa Sabina.
5. Domingo, sostén y apoyo de la Iglesia de Letrán.
Por lo dicho podemos concluir que Letrán fue decisivo en la vida y en la
obra de Domingo a nivel institucional, jurídico e histórico. También fue
Letrán un lugar donde Domingo tuvo grandes consuelos,moniciones y
visiones a nivel místico espiritual. Una de nuestras fuentes históricas
dice: "Mientras estaba en Roma suplicando a Dios y al papa la
confirmación de la Orden, cierta noche, entregado a la oración como era
su costumbre, le pareció ver a Jesús..." También vio a la Virgen que
obtenía de su Hijo la fundación de la Orden... y vio cómo la Virgen le
daba como compañero a Francisco... Y al día siguiente vio a Francisco en
la iglesia y lo besó y se abrazaron...
Otra nos dice que cuando el papa Inocencio reflexionaba sobre la
conveniencia de aprobar los proyectos de Fray Domingo "el papa mismo vio
cierta noche, en sueños, que amenazaba ruina la iglesia de Letrán;
contemplandola con temor y aflicción, vio que desde el lado opuesto
corría el hombre de Dios, Domingo. Y arrimando los hombros sostenía
aquella mole a punto de caer". Aquel sueño sirvió al papa para
interpretar, a la luz de Dios, que el proyecto de Domingo sería para la
Iglesia un sostén, una ayuda para que no fuera derrumbada por las
herejía y que debía aprobarlo.
Letrán, por consiguiente, fue para Domingo el lugar donde Dios, la
Virgen, la Iglesia y el papa bendijeron su obra. Por ello, hoy, Letrán
es para los dominicos una fuente inagotable de inspiración religiosa, de
estímulo apostólico, de amor sin reservas al papa y a la Iglesia.
Fr. Jaime Rodríguez Lebrato, O.P.
Penitenciario ordinario de la Patriarcal Basílica
de Santa María la Mayor. Roma

SANTO DOMINGO DE GUZMÁN IV
Sto. Domingo de Guzmán
8 de Agosto
1ª Lectura: Isaías 52, 7- 10: "-Qué hermosos
son sobre los montes los pies del mensajero que anuncia la paz, que trae
la buena nueva... "
2ª Lectura: 11 Timoteo 4, 1- 8: "Cumple tu tarea de evangelizador".
Evangelio: Mateo 5, 13-19: "Vosotros sois la luz del mundo".
Domingo nace en Caleruega, Burgos, en tomo a 1170 y muere en Bolonia,
Italia, en 1221 (en 1998 hace 777 años). Es decir, que su vida de
desarrolla entre los siglos XII y Xlll,. momentos de honda
transformación social, cultural y eclesial. Y esos son los tiempos de
los profetas, de las renovaciones de la vida, del redescubrimiento de
radicalidades evangélicas. Y eso significaron para la vida de la Iglesia
las órdenes Mendicates, como la fundada por Domingo de Guzmán y por
Francisco de Asís.
¿Qué aportó Domingo de Guzmán?
Los que conocieron a Santo Domingo nos han dejado este testimonio: "Sólo
hablaba de Dios o con Dios". Este testimonio es una forma concisa de
destacar su condición de maestro espiritual, hombre de Dios, contempla-tivo...
También se ha dicho de él: "De día nadie más cercano a los hombres, de
noche nadie más cercano a Dios". Era una forma de explicar la dinámica
interna de su experiencia contemplativa, el proceso de vaivén que tenía
lugar entre su actividad apostólica y su forma de ser contemplativo.
Santo
Tomás de Aquino formulará, años mas tarde, este estilo con otras
palabras que han pasado a ser uno de nuestros lemas dominicanos:
"Contemplar y entregar a los demás lo contemplado". Recoge el carácter
apostólico de la espiritualidad de Domingo de Guzmán: el carisma,
experiencia de Dios, y la misión, testificar o predicar a hombres y
mujeres esa experiencia, están indisolublemente unidos en el proyecto
fundacional de Domingo.
¿Qué aporta Domingo de Guzmán hoy a nuestras vidas?
El Maestro de la Orden, en la homilía de apertura del Capítulo General
de Bolonia, el pasado 13 de julio, decía que "la culminación de la vida
de Domingo de Guzmán fue un acto de confianza porque dejó la Orden en
nuestras manos... Nos confió la predicación y entregó a los hermanos
todo, porque confiaba en ellos... ".
El recuerdo de esos "momentos fuertes" de vida evangélica es un desafio
para nosotros hoy, a 777 años de distancia, que exigen esfuerzos para la
actualización y recreación de la vida de Domingo de Guzmán. Porque
celebrar la vida de un santo no es recordar datos históricos sino un
compromiso con el presente conforme al estilo que él nos ha dejado.
Sabemos que también nuestros años, cercanos a un nuevo milenio, son
tiempos de grandes cambios de todo tipo: transformación social, cultural
y eclesial. Juan Pablo II nos ha dicho que "la sociedad en que vivimos
ha planteado al cristianismo el desafio más radical que ha conocido la
Iglesia en la historia". Y eso exige de nosotros aportar renovación de
vida, redescubrir actitudes evangélicas.
Pero en la sociedad actual dificilmente convenceremos con las palabras
sino con los hechos. Nos exige, más que maestros, ser testigos. Es
precisamente lo que Jesús deseó de sus discípulos: "vosotros sois la sal
de la tierra... vosotros sois la luz del mundo... ".
Esos discípulos compartieron la vida del Maestro y "lo dejaron todo por
él"; podemos preguntamos ¿qué somos capaces de dejar en nuestra vida?
¿seguimos sus pasos?
Esos discípulos le pidieron que les enseñase a orar; Jesús les enseñó el
Padrenuestro. "Pero los discípulos no le piden a Jesús técnicas o
fórmulas especiales. Le piden algo más radical: enséñanos qué tenemos
que pedir a Dios, no sabemos lo que necesitamos... Pero recordemos que
cada vez que decimos la oración de Jesús, se nos dice que tenemos que
educar el corazón ya que, como les ocurría a los discípulos, todavía no
sabemos qué es lo que queremos en lo más profundo de nuestro ser. Pero
Dios responde a nuestra oración a través de nosotros mismos. Pedimos por
un mundo más justo y puede que yo sea parte de esa respuesta a mi
oración. Puedo preguntarme ¿soy justo con los que me rodean? ¿aporto
ayuda del tipo que sea para ayudar a los que sufren injusticias? Por eso
decimos que la oración puede ser arriesgada y peligrosa, porque Dios
puede exigirme algo y no deberíamos rezar si no estamos dispuestos a
implicarnos". (De la homilía del M.O. en Burgos 30 de julio, 1995).
Y desde la oración, si la hacemos con ese espíritu, ya estamos en el
compromiso, en la entrega, en el trabajo, en el apostolado. Sólo así
tendría sentido la respuesta que Jesús dio a sus amigos, cuando le
preguntaron "¿dónde vives? Y él les respondió "venid y veréis ".
También a Domingo de Guzmán, viéndole como se entregaba a la oración y a
la acción con la predicación, le siguieron muchos que querían participar
de su vida. ¿estamos nosotros dispuestos a seguir en su camino? Pues él
"sólo hablaba de Dios o con Dios", "de ¿día nadie más cercano a los
hombres, de noche nadie más cercano a Dios".
Sólo así, en este mundo que necesita "testigos", haremos realidad el
"contemplar y entregar a los demás lo contemplado", seremos "mensajeros
que traemos la Buena Noticia". "cumpliremos la tarea de evangelizador" y
estaremos dando respuesta a la confianza que antes de morir Domingo de
Guzmán, como seguidores suyos, como dominicos, puso en nuestras manos".
Fr. Carmelo Preciado
SANTO DOMINGO DE GUZMÁN V
Biografía.
-
Su estilo de vida: imitar a Jesucristo en la
oración y en la predicación...
-
Su lema: la Verdad y el Amor.
-
La Iglesia y el Papa.
-
Fundador de la Orden de Predicadores.
-
Primera Orden de vida apostólica.
-
Se fundamenta en la contemplación, el estudio,
la predicación.
-
Se vive en comunidad al estilo de los
apóstoles.
-
Fundador del Rosario.
-
Su devoción a la Virgen.
-
Su estilo de Predicar.
-
La Asociación del Rosario

SANTO DOMINGO DE GUZMÁN VI
El legado de Sto. Domingo.
1-Vivir el estilo de vida de Jesucristo: entregado
al Padre.
1.1-Dar gloria al Padre entregado a su voluntad, obediente hasta la
muerte por la salvación de los hombres.
1.2-Entregado a la oración y a la predicación.
1.3-El ejemplo de Sto. Domingo: imitar a Jesucristo, tratar de vivir
como Él.
2-Partícipe de la misión de los Apóstoles (C.F.IV)
2.1-“Manteniéndonos unánimes en la vida común” que se deriva de la
comunión: Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo en nosotros, y nosotros en
Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo. Solamente así podemos ser agentes de
comunidad, de la vida común.
2.2-“Fieles a la profesión de los consejos evangélicos”, desde la “koinonía”:
Cristo quiere seguir siendo obediente... en nosotros, y nosotros ser
obedientes... en Cristo.
2.3-“Fervorosos en la celebración de la liturgia, principalmente de la
Eucaristía y del oficio divino, y en la oración”. El ejemplo de N.P.:
sus Misas, la solemne recitación del Oficio divino, su oración continua,
sus vigilias...
2.4-“Asiduos en el estudio” de la Palabra de Dios para iluminar y formar
la mente de los hombres, para hablarles de Dios, que están –estamos-
hambrientos y sedientos.
2.5-“Perseverantes en la observancia regular”. N.P. nos quiere libres
para cumplir amorosamente nuestras leyes. Por eso, si hay crisis de
caridad teologal, decae la observancia.
3-Entonces:
3.1-Damos gloria a Dios. Nos santificamos. Tendremos vocaciones.
Salvaremos almas.
3.2-Damos forma a nuestra vida dominicana: desde la vida contemplativa,
ofreceremos el fruto de la contemplación.
4-El programa del Nuevo Milenio. Las urgencias que señala el Papa: la
santidad, la oración, la Eucaristía, la Reconciliación, la primacía de
la gracia, la escucha y anuncio de la Palabra para ser testigos del
Amor.
5-En manos de la Virgen María: con el Rosario en el corazón, en los
labios y en las manos.
|
|